Selecciona el Idioma

Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2015

TOR (the onion route)

TOR es un navegador parecido a mozilla firefox, pero que  usa proxy, realizando saltos de uno a otro para enmascarar la identidad del usuario, es una "forma" de acceder a  internet de  forma "anónima".

https://www.torproject.org/

Además hace poco se conoce que  ha empezado a  usarse también un buscador llamado: "onion city"

http://www.malavida.com/noticias/deep-web-para-dummies-con-onioncity-tu-google-en-los-bajos-fondos-de-internet-004960

se puede acceder a la deep web de una forma "anónima",que a mi parecer núnca será del todo así, y lo agradezco. Para poder perseguir a los auténticos cibercriminales (y no me refiero a Anonymous, Snowden , ni hackers, ni mucho menos, sino a auténticos cibercriminales).

El mejor uso que se me ocurre que se le pueda dar, a parte de para crecer como informáticos y aprender nuevos accesos, es la posibilidad de acceder a una deep web dentro de lo legal.

Como hice hace poco con tor un videotutorial, en el que accedía a Facebook a través de tor:

Facebook desde Tor

CUIDADO CON ONION CITY:

La web esta basada en San Francisco y se rige por la jurisdicción de allí, por si te estás preguntando por las implicaciones legales de ofrecer un servicio como éste.

Onion city proporciona menos seguridad ,anonimato y confidencialidad que al usar TOR BROWSER.

DEEP WEB

No todo el contenido de internet aparece en google u otros buscadores adicionales.
Internet se compone de una parte visible y otra oculta, a la que sólo se puede acceder usando métodos como TOR y su red anónima y protegida  Onionland, uno de los sistemas más populares para los bajos fondos  de la red.




Medidas de seguridad para navegar por la Deep Web
Ahora que sabes cómo instalar y empezar a usar Tor Bowser es hora de leer algunas consideraciones antes de que te adentres en la Deep Web:
  • Utiliza el navegador en modo privado.
  • No proporciones ningún dato personal mientras navegues con Tor
  • Evita descargar cualquier tipo de archivo si no estás seguro de su origen
  • Usa siempre la función HTTPS Everywhere para entrar en las páginas seguras
  • No utilices plugins

La Onionland está compuesta por dominios encriptados con extensión ".onion". Necesitas conocer la dirección exacta de cada página para ver su contenido, por eso es habitual recurrir a los directorios de enlaces. El más importante es The Hidden Wiki


Tu conexión a internet se verá  drásticamente reducida gracias al uso de proxys y servidores.

Motores  de búsqueda de contenidos:


  • Ahmia.FI: ahmia.fi/search
  • Torsearch: kbhpodhnfxl3clb4.onion
  • DuckDuckGo: 3g2upl4pq6kufc4m.onion
  • Torch: xmh57jrzrnw6insl.onion
  • Deepsearch: hpuuigeld2cz2fd3.onion

Correo electrónico:

  • Onion Mail: iir4yomndw2dec7x.onion
  • URSSMail: f3ljvgyyujmnfhvi.onion



Utilidades:
  • Is .onion down for everyone or just me? (Comprobador enlaces): nlmymchrmnlmbnii.onion/
  • Hidden Wiki Mirror (espejo The Hidden Wiki): zqktlwi4fecvo6ri.onion/wiki/index.php/Main_Page












Espero que os sirva de ayuda,

para más info suscribete a Desy Repara

jueves, 29 de mayo de 2014

Monitorización, Rendimiento y Visor de Eventos

Monitorización

Desenvolupament de la pràctica:
1. Analitza les diferents finestres i dades que mostren que es poden mostrar amb l’eina Administrador de tasques. Mostra, si n’hi ha, diferències entre aquesta eina en el sistema operatiu Windows Server 2008 i Windows 7.
Para abrir el Administrador de tareas de Windows, tanto en windows server 2008 como en Windows 7 se hace: ctrl+alt+supr mientras estamos dentro del sistema y clic en Iniciar el Administrador de tareas
En windows server tenemos las pestañas de Procesos,Servicios,Rendimiento,Funciones deRed y Usuarios
Desde Procesos: podemos ver los procesos de aplicaciones que hay en activo actualmente. Si Si hay algún problema de bloqueo, podemos seleccionar el proceso de la aplicación bloqueada desde aquí y clic a finalizar tarea. Así se cerrará la aplicación.

Desde Servicios: Vemos los servicios activos, desde esta pestaña podemos detener el servicio o iniciarlo de nuevo.
Desde Rendimiento: Vemos el porcentaje en USO del CPU , como vemos es del 4% i y también vemos el uso de la memoria física. En los Windows hay muchos procesos para hacerlo funcionar. Podemos reducir el uso de memoria y CPU, configurando el sistema de forma que no haya tantos efectos y por tanto así reducimos procesos. Podemos Abrir desde aquí el Monitor de recursos es muy parecido
En funciones de red: vemos las conexiones de red , su uso, la velocidad y el estado de la conexión.
En usuarios:
Hay algunas diferencias entre el Administrador de Tareas de Windows7 y el de Windows Server 2008: En windows 7 tenemos las pestañas: Aplicaciones,Procesos,Servicios,Rendimiento,Funciones de red, usuarios. Pero es muy similar.
2. Analitza l’eina de “Monitor del Sistema” del sistema operatiu Ubuntu i indica
Desde una terminal Executarem el gnome-system-monitor .
Així s'obre el monitor de sistema de ubuntu
Tenemos las pestañas: sistema, procesos,recursos y sistemas de archivos.
Desde la pestaña:sistema:vemos el nombre de la máquina , versión, Núcleo. Su hardware de memoria y CPU. Y el espacio libre en disco .
en la pestaña procesos, vemos los procesos activos en el sistema, podemos finalizar el proceso seleccionándolo en el listado y después clic en "finalizar proceso".
en pestaña recursos, vemos el % de uso de la cpu, el % de uso de la memoria ram y la velocidad de envío y datos de la red.
y en la pestaña:sistema de archivos, vemos el dispositivo hdd, desde la carpeta raíz, el tipo, total de espacio, lo que le queda libre, el total disponible, y el usado en GB y en %
3. Cerca semblances entre l’Administrador de tasques de Windows i el Monitor de sistema d’Ubuntu.
Se parecen mucho sobre todo en cuanto a pestaña procesos, y la pestaña recursos de ubuntu, reune complementos que podemos ver en windows en las pestañas rendimiento y funciones de red Además me parece más útil la pestaña Sistema de ubuntu, que la de Usuarios de windows.

RENDIMIENTO

El monitor de rendiment és una eina gràfica del sistema operatiu Windows Server 2008 que serveix per a visualitzar les dades sobre el rendiment , en temps real i des d’arxius de registre. Entre les seves possibilitats estan:
  • Reunir dades de rendiment en temps real tant en el equip local com en qualsevol altre equip de la xarxa.
  • Veure les dades reunides en un registre de comptador de rendiment.
  • Presentar les dades en un entorn gràfic, en histograma o en un informe.
  • Exportar les dades a aplicacions ofimàtiques.
  • Crear documents HTML a partir de les vistes de rendiment.

Per treballar amb aquest monitor seleccioni Inici, Eines administraves, Monitor de confiabilitat i rendiment.
Prem la quinta icona de la esquerra Eliminar(ctrl+Supr) per a eliminar el comptador i que es netegi la pantalla.
Prem la quarta icona de l’esquerra Afegir (ctrl+I) i mostrarà una pantalla amb els següents apartats:
  1. a. Seleccionar comptadores de l’equip: es podrà seleccionar el nom de l’equip i desprès d’objecte que es desitja monitoritzar
  2. b. Instàncies de l’objecte seleccionat: per exemple, si un equip té dos discs durs, tindrà dos instàncies, es podrà fer un seguiment de les dues instàncies o només una
  3. c. Mostrar descripció: mostra, en la part inferior de la pantalla, informació sobre l’objecte seleccionat.

Li donarem a afegir i passarà a la finestra de Comptador afegits
Un cop al gràfic, a sobre de qualsevol comptador, a Propietats, es pot modificar l’escala, etc... Amb Supr esborrarem el comptador seleccionat.
Al botó dret del ratolí a sobre del gràfic, a Desar configuració com... podrem desar dades , en format pàgina web (htm) i en format informe (tsv)
El Monitor de confiabilitat calcula un índex d’estabilitat del sistema que reflexa si hi ha problemes no esperats que redueixen la confiabilitat del sistema. El gràfic que acompanya a aquest índex identifica ràpidament les dates en les que començaren a produir-se els problemes.
Desenvolupament de la pràctica:
4. Prepara un gràfic sobre el rendiment del processador del servidor.
cuando abrimos el monitor de rendimiento:
inicio-->herramientas administrativas-->monitor de confiabilidad y rendiemiento---> monitor de rendimiento.
por defecto, se abre con la muestra del % de tiempo de procesador para marcar un gráfico de color rojo.
Todo esto lo podemos cambiar. Y configurar a nuestro antojo. Si le damos al signo de + , podemos añadir otros elementos a monitorizar.
de esta forma agregamos contadores al monitor.
una vez añadido el contador le podemos asignar otro color , escala ,... para diferenciarlos entre sí, eso se hace, haciendo clic en el contador añadido, botón derecho --> propiedades. Para eliminar un contador del gráfico de monitorización, lo seleccionamos y clic al icono X.
5. Desa les dades com un informe per a poder-los recuperar des de un full de càlcul. Quines dades desa? I en HTM?
Para guardar los datos:
- como un informe para recuperarlos desde una hoja de cálculo:
clic en pestaña archivo-->guardar como y los guardamos como .xls
Así lo podremos abrir desde un excel como en libreoffice o en microsoft office. También podemos guardarlo como .msc y seguir editando el monitor más adelante
-como HTM:
Botón derecho sobre gráfico, guardar configuración como....
Así podemos verlo desde Notepad ++, Worpad..... o un navegador web ( internet explorer).
6. Desa les dades com a un imatge.
se puede hacer, haciendo clic derecho sobre el gráfico y seleccionamos guardar imagen como... se guarda en extensión de formato .gif
7. Esborra un dels comptadors.
para borrar un contador nos posicionamos sobre el que deseamos borrar i clic a la X de suprimir.
8. Afegeix més gràfics interessants al monitor de rendiment.
para añadir más contadores vamos a hacer clic a la +
Añadimos unos cuantos contadores:
de memoria, procesador, servidor y sistema
vemos como queda el gráfico, va a tiempo real.

9. Analitza la informació que mostra el Monitor de confiabilitat
El Monitor de confiabilitat calcula un índex d’estabilitat del sistema que reflexa si hi ha problemes no esperats que redueixen la confiabilitat del sistema. El gràfic que acompanya a aquest índex identifica ràpidament les dates en les que començaren a produir-se els problemes.
situa fecha con el tipo de evento, si era un error lo marca con x, si es de información con una i. Se parece al que podemos ver en otros programas como Norton:
Además el monitor de confiablilidad de windows server, reúne los eventos de errores clasificados en varias formas:

  • instalaciones y desinstalaciones de software
  • Errores de aplicación
  • errores de hardware
  • errores de windows
  • errores varios.

Visor De Eventos

El visor d’esdeveniments és la eina que permet examinar i administrar els esdeveniments ocorreguts en l’equip. Els registres d’esdeveniments que es mostren en un controlador principal de domini són:

  • Vistes personalitzades: es poden crear i desar filtres.
  • Registres de Windows: d’aplicació, de seguretat, d’instal•lació, de sistema, d’esdeveniments reenviats, del servei de directori...)
  • Registres d’aplicacions i serveis: Són una categoria del registres d’esdeveniments i permeten emmagatzemar esdeveniments d’una sola aplicació o component. Aquesta categoria de registres inclou:
    • D’administració: inclou un problema i una solució ben definida.
    • Operatius: s’utilitzen per analitzar i diagnosticar un problema o condició.
    • Analítics: descriuen el funcionament de programes i indiquen problemes que l’usuari no pot controlar.
    • De depuració: l’utilitzen els programadors per solucionar problemes amb el programes.
  • Subscripcions: el visor d’esdeveniments permet veure esdeveniments en un únic equip remot.

Però la solució d’un problema pot requerir l’examen d’un conjunt d’esdeveniments emmagatzemats en registres de diferents equips.
WS2008 inclou la possibilitat de recopilar còpies dels esdeveniments de diferents equips remots i emmagatzemar-los localment. Això ho aconseguirem creant una subscripció a un esdeveniment
Per poder recopilar esdeveniments s’hauran de configurar els equips amb la característica de reenviament i recopilació, o sigui, el servei d’Administració remota de Windows (WinRM) i el servei de Recopilador d’esdeveniments de Windows (Wecsvc)
El Visor d’esdeveniments pot mostrar els següents tipus de successos:
  • Crític: correspon a un error del que no pot recuperar-se automàticament l’aplicació o el component que va provocar l’esdeveniment.
  • Error: correspon a un problema important que pot afectar a la funcionalitat externa a l’aplicació o al component que va provocar l’esdeveniment.
  • Advertència: Correspon a un esdeveniment que no és important necessàriament però que indica la possibilitat de problemes en el futur.
  • Informació: correspon a un esdeveniment que descriu el funcionament correcte d’una aplicació, un controlador o un servei
  • Auditoria correcta: Indica que s’ha realitzat correctament l’exercici dels drets d’un usuari
  • Error d’auditoria: indica que s’ha produït un error en l’exercici dels drets d’un usuari.
El servei Registre d’esdeveniments de Windows s’inicia automàticament quan es carrega WS2008 (pot habilitar-se des de Serveis de la utilitat Administració d’equips) Per treballar amb aquesta utilitat executi Inici, Eines administratives, Visor d’esdeveniments. Per cada esdeveniment mostra: el tipus de succés, la data i l’hora, l’origen de l’esdeveniment, el número corresponent de l’esdeveniment, la categoria...
Desenvolupament de la pràctica
10. Mira els successos registrats en els diferents tipus de registres.
tenemos : registros de windows, registros de aplicaciones y servicios








Espero que os sirva de ayuda,

para más info suscribete a Desy Repara

sábado, 24 de mayo de 2014

ficheros de programación


FICHEROS EN MODO TEXTO



Empecemos con un ejemplo:



#include <#stdlib.h>
#include <#stdio.h>

int main ()
{
FILE *pfc;
FILE *pf;
int i;
int num_caracteres=0;
char c[50];
if (((pf = fopen("c:\\ficheros\\prueba.txt", "r")) == NULL) || 
    ((pfc = fopen("c:\\ficheros\\contar_caracter.txt","w")) == NULL)) 
          {
                 if (pf != NULL) fclose (pf) ; 
                     if (pfc != NULL) fclose (pfc) ; 
                        printf ("Error en la apertura de ficheros de salida \n" ); 
                        system("pause");
                    return 1; 
                    
            }
    while (! feof (pf))
    {
        for (i=0;i<=5;i++)
        {
         c[i] = fgetc ( pf);
         fputc(c[i],pfc) ;
           if (c[i] ==' ' )
            ++num_caracteres;
           
        }
    }
        
   
    printf("Hay " "%d " "espacios  blancos\n",num_caracteres);
   
    
       

    fclose(pf);
    fclose (pfc);  
    system("pause");
    return 0;
}

En el ejemplo anterior lo que estamos haciendo es: Abrir 2 ficheros uno de lectura "r"(previamente creado) y otro en modo escritura "w".
En el primer condicional decimos, quesi alguno de los dosesta vacío, pase al siguiente condicional que decimos en este otro que si el fichero de lectura esta vacío entrege un mensaje por pantalla: "Error en la apertura de ficheros de salida".
Después creamos un bucle (while) ue decimos que mientras el archivo NO llegue a su fnial de archivo haga:
un for que la variable c[i] valdrá igual al caracter del archivo i a continuación pondrá este valor en el archivo de escritura. i para finalizar un condicional con variable contador que contara los espacios en blanco del archivo. diciendo quesi c[i] es == ' ' a espacio en blanco.
se sume un valor másal contador.
Ahora solo nos queda hacer un printf ("Hay" "%d" "espacios blancos\n", num_caracteres);
se cierran los archivos y se hace un system("pause"); para poder ver el mensaje que entrega la consola por pantalla.

Ahora si vamos a la ubicación del archivo es decir a c:\ficheros\ encontraremos un archivo de texto creado con el nombre contar_caracter.txt que contiene la información guardada del fichero prueba.txt y nos muestra el mensaje por terminal al ejecutarlo.
VEAMOS OTROS EJEMPLOS PARECIDOS:
En este caso muy similar anterior pero aquí contamos el numero de caracteres del archivo de texto.

MODO DE APERTURA:


Existen varios modos de apertura para ficheros:
  • r Abrir sólo para lectura
  • w Crear para escribir.Sobreescribe el fichero si ya existía o lo crea si no existía antes
  • a Añade al final del fichero si existía o lo crea si no existía antes
  • + Se escribe a continuación de los modos anteriores para indicar que también queremos modificar.Por ejemplo r+ permite leer y escribir el fichero
  • t modo texto, después de la opción r,a o w
  • b modo binario, después de la opción r,a o w


FICHEROS EN MODO BINARIO


Los ficheros binarios son ficheros que pueden contener información de cualquier tipo. NO hemos de pensar en ficheros binarios, como en ficheros que contienen sólo zeros y unos (0,1,0,1,0) NO!!!!

En este caso se utiliza fread para leer un bloque de datos y fwrite para guardar un bloque de datos. Estos datos que leeremos se guardan en un búfferde memoria. En el momento en que se lean menos bytes de los que hemos pedido, quiere decir que hemos llegado a final de fichero.

En general el manejo de fread es el siguiente:
cantleida=fread(donde,tamañaodecadadato,cuantosdatos,fichero);
Por ejemplo para leer 10 números enteros de un fichero (cada uno de los cuales ocuparía 4 bytes , si estamos en un sistema operativo de 32 bits), haríamos:

int datos[10];
resultado=fread(&datos,4,10,fichero);
if(resultado < 10)
printf("Había menos de 10 datos!\n");


Igual que ocurría con scanf, la variable en la que guardaremos los datos se deberá indicar precedida del símbolo &, por motivos de búffer de memoria.
También como en scanf si se trata de una cadena (porque vayamos a leer una cadena de carácteres o datos de cualquier tipo pero con la intención de manejarlos byte a byte)comochar dato[500] no será necesario indicar ese símbolo & como por ejemplo:

char cabecera[40];
resultado=fread(cabecera,1,40,fichero);
if(resultado < 40)
printf ("Formato de fichero incorrecto, no está toda la cabecera!");
else
printf("El byte en la posición 5 es un %d",cabecera[4]);

Los cambios con ls ficheros de texto son:

  • Ficheros pueden ser de NO texto de modo que leemos uno como binario ("rb") y escribimos otro también como binario ("wb")
  • Definimos un búffer de 2048 bytes, para ir leyendo por bloques (y guardando después cada bloque en el otro fichero de escritura)
  • En la misma linea intento abrir el archivo y compruebo si todo ha sido correcto con:
    • if (fich=fopen("c:\\ficheros\\ficheroprueba.txt" ,"rb")== NULL)

Esto puede resultar menos legible que hacerlo en dos lineas separadas , cmo hemos hecho antes, pero es más compacto y sobretodo muy frecuente en ficheros más avanzados.
A fread le digo que queremos ponerle 2048 datos de 1 byte cada uno . El nos devuelve la cantidad de bytes que ha leído realmente. Suele ser preferible indicar que queremos leer el tamaño del bloque usando sizeoff:
cantidad=fread(búffer,1,sizeof(búffer),fichero);
Cuando la cantidad leída sea menos de 2048 bytes, es que el fichero se ha acabado (lo podemos comprobar mirando esta cantidad o con feof)

fwrite, se maneja igual que fread, se le indica donde estan los datos, el tamaño de cada dato, cuantos datos hay que escribir y en que fichero almacenarlos.En este ejemplo, el número de bytes que debe escribir será el que haya leído:
fwrite(búffer,1,cantidad,ficherodestino);


ACCEDER A CUALQUIER POSICIÓN DE UN FICHERO


Para esto se usa fseek:
int fseek(FILE *fichero,long posición,int desde);)
Es de tipo int, lo que quiere decir que devolverá un valor numérico. Para comprobar si todo ha ido correcto , si el valor es 0,todo ha ido bien, si por el contrario es otro, indicara un error(normalmente,que no hemos abierto el fichero).
fichero, indica el fichero dentro de el que queremos saltar. Debe estar abierto previamente con fopen.
posición, nos permite decir a que posición queremos saltar pr ejemplo a la 5010.
desde, es para afinar más, la dirección que hemos indicado con posición puede estar referida al comienzo, a la posición en la que nos encontramos o al final del fichero.
se usan las constantes:
SEEK_SET(0):Principio
SEEK_CUR(1):Actual
SEEK_END(2):Final

EJEMPLOS DE SU USO:
Ir a la posición 10 del fichero: fseek(fichero,10,SEEK_SET);
Avanzar 5 posiciones desde la posición actual: fseek(fichero,5,SEEK_CUR);
Ir a la posición 8 antes del final de fichero:fseek(fichero,-8,SEEK_END);
Finalmente si queremos saber en que posición de un fichero estamos, podemos usar ftell(fichero)
Esta orden permite saber la longitud de un fichero: nos posicionamos primero al final con fseek y después comprobamos con ftell en que posición estamos:

fseek(fichero,0,SEEK_END);
longitud=ftell(fichero);




Espero que os sirva de ayuda,
para más info suscribete a Desy Repara

viernes, 23 de mayo de 2014

CUOTAS DE DISCO EN LINUX UBUNTU

1. Per a que serveixen les quotes de disc? Raona-ho.
Para Administrar espacio de los discos a los usuarios. Si los usuarios no tienen limite de almacenamiento podrían llegar a llenar una partición y impedir el trabajo a otros usuarios del mismo sistema.
2. Realitza tot el procediment de instal•lació del servei de quotes de disc i comprovació, per la partició on es troba l’arrel (/). Activa les quotes.
Ejecutamos:
dmesg|grep quotas
Si esta orden nos devuelve un mensaje, entonces tenemos el núcleo listo. Sino tendremos que compilar un nuevo núcleo.
Lo primero de todo es instalar las cuotas. sudo apt-get install quota
Después:
modificamos el archivo /etc/fstab
poniendo:
sudo nano /etc/fstab añadimos (sin borrar las existentes) en la linea que contiene el sistema operativo :
La identificamos porque su dump es ext4, como se ve en la imagen.
junto a errors=remount-ro,usrquota,grpquota 0 1


guardamos el archivo ,salimos del editor y:
reiniciamos al iniciar miramos que en / estén los archivos: aquota.group y aquota.user
para ello nos posicionamos en / con cd .. y hacemos ls -a



El sistema de archivos "/home" esta listo ahora para soportar cuotas de disco. El siguiente paso es verificar con el comando quotacheck por sistemas de archivos que soporten cuotas. Este comando crea, verifica o repara el control de cuotas en los sistemas que lo soporten, en este caso creara el soporte:
Para inicializar todos los ficheros de cuotas:
quotaoff –a (actualiza los archivos de base de datos de los datos de las cuotas, primero se han de desactivar)
quotachek –avug analiza la cuota
quotaon -a activa la cuota

quotacheck -avug
Comprobaremos que tenemos los archivos quota.group i quota.user en /
Ejecutamos quotaon -a para activar el sistema de cuotas. Para asignar las cuotas de usuario solo en filesystem /: quotaon –uv / Para desactivar las cuotas de todos los sistemas de archivos usaremos: quotaoff -av


Asignar cuotas:


Parámetros de edquota:
-g: modifica las cuotas de grupo.
-p usu_prot: duplica las cuotas de usuario prototipo a cada usuario o grupo especificado.
-t: modifica el tiempo de gracia.
-u: modifica las cuotas de usuario.


edquota -u usuari :


Nos mostrará editor cn una série de líneas de información. La primera línea de cada partición expresa el número máximo de almacenamiento expresado en bloques. La segunda expresa el número máximo expresado en archivos que puede tener el usuario (inodos). un 0 significa ilimitados Para asignar cuotas solo hemos de modificar el número que hay entre parentesís:
Quotas for user usuari: 
/home: blocks in use: 1292980, limits (soft = 1000000, hard = 2000000) 
 inodes in use: 142318, limits (soft = 0, hard = 0) 
Otra opción es tener un usuario "prototipo" con la cuota correspondiente ajustada y después asignarsela al resto de usuarios. con la orden:
edquota -u -p prototip usu1 usu2 usu3
donde prototipo es el nombre del usuario Para modificar los tiempos de grácia detodos los usuarios:
edquota –tu
3. Què fan els modificador “a” , “u”, “g” i “v” de les comandes quotaon, quotaoff o quotacheck?

 a)-all, es decir verifica todos los sistemas de archivos por cuotas.
 u) -user, verifica por soporte de cuotas para usuarios
 g) -group, verifica por soporte de cuotas para grupos.
 v) -verbose, reporta lo que hace conforme progresa, son los mensajes que salen en la terminal.

4. Mostra la informació de quota per l’usuari asix1.
Sudo quota –uv asix1
[df -h ( disc) y df -i (inodes)] muestran espacio libre de bloques y de inodos
df -h para mirar espacio libre en el disco. -son cuotas por block. por ejemplo: puede almacenar 4 MG
df -i inodos libres. cuotas por inodos. por ejemplo: puede alamcenar 100 archivos
podemos limitar los valores de inodeo i de blocks. hay cuota dura y cuota blanda (hard i soft) el soft es la cuota normal y el hard es la cuota máxima durante un tiempo en dias.
t= tiempo de gracia.
BLOCKS INODOS
soft hard t soft hard t
0 0 0 10 12 7
50 60 9 0 0 0

5. Mostra la informació de quota per l’arrel / sudo quota -A o sudo quota -f / o sudo repquota -v /

  sudo quota  -A 

  sudo quota -f / 

  sudo repquota -v /  ver sistema de cuotas y usuarios

6. Crea l’usuari asix1a (password: asix1a). Mostra la seva informació de quota.
Useradd asix1a -p asix1a -b /bin/bash
sudo quota -uv asix1a

7. Assigna-li quotes al usuari asix1a. Imposa-li que no pugui crear més de 10 fitxes (inodes- tous) i 12 (inodes-durs) durant el període de gràcia.
Sudo edquota -u asix1a
En la columna soft ponemos 10 y en la columna hard 12 y como tiempo de gracia por ejemplo ponemos 2 dias. Esto quiere decir que podrá crear normalmente 10 inodos de ficheros, pero que durante 2 días podrá llegar hasta 12 máximo, cuando pasen esos 2 días solo podrá crear hasta 10.
solo modificaremos los números entre parantesís per asignar cuotas:
Quotas for user usuari: /home: blocks in use: 1292980, limits (soft = 1000000, hard = 2000000) inodes in use: 142318, limits (soft = 0, hard = 0)
8. Entra a través de consola a la sessió de asix1a. Mira la quota. Crea, al seu home, tant arxius necessaris per arribar a 11 inodes tous.
Previamente crearemos un directorio llamado asix1a (su home) nos posicionamos en /home y hacemos: sudo mkdir asix1a -Sudo Su asix1a ( pide contraseña de autenticación de usuario asix1)
-quota -uv asix1a (mira la cuota)
-vamos creando archivos (touch + nombre archivo)
y vamos viendo como sube el nombre de inodos con df -i, hasta llegar al 11
9.Surt de asix1a, mira les quotes per /. Explica el paràmetres per asix1a. Observa -+
-Exit.
-repquota -v /

10.Desactiva les quotes. Entra amb asix1a i escriu crea més arxius al seu home. Pots?
Sudo quotaoff –a 11.Activa les quotes. Com queden els comptadors per asix1a
quotachek –avug
quotaon -a
los contadores vuelven a estar a 0.
12.Torna a entrar com a asix1a. Pots crear tants arxius com vulguis?
No, ahora asix1a tiene también cuota asignada y tiene un máximo de 12 hard y 10 soft.
13.Crea l’usuari asix1b. Copia els mateixos valors de quota de usuari asix1a. Mostra que és així.
Useradd asix1b -p asix1b -b /bin/bash
Sudo edquota -u -p asix1a asix1b








Espero que os sirva de ayuda,

para más info suscribete a Desy Repara

viernes, 2 de mayo de 2014

Programar con Python

INICIO

Python es una potente herramienta para programar. El Lenguaje Python es muy similar al de Pseudocódigo pero en Inglés. Esto lo hace más fácil de entender que otros lenguajes, aunque como siempre y en todos los casos, la forma de aprender a programar es practicando y programando.
Fue inicialmente creado para programar en Linux, pero hoy en día podemos descargar versiones tanto para Linux como para Windows.
En el siguiente link nos habla en un vídeo de como realizar la instalación :
INSTALACIÓN WINDOWS-UBUNTU

PRIMEROS PASOS

Vamos a empezar con algo muy útil:
función raw_input():
Sirve para la Entrada de datos desde el teclado. Se escribe :
variable= raw_input("Escribe algo: ")
print variable
Al ejecutarlo , tenemos que escribir un valor. Si queremos ver de que tipo es el resultado que estamos escribiendo por teclado:(sin almohadillas)
Añadimos un print #type (variable)
y al ejecutar el programa se verá : es decir String (cadena).
PARA HACER UN PAUSE EN WINDOWS al ejecutar el archivo .py desde PYTHON has de poner al final del archivo:raw_input("PULSE UNA TECLA PARA SALIR")

PARA HACER UN PAUSE EN UBUNTU:al ejecutar el archivo .py desde PYTHON has de poner al final del archivo: System("PAUSE") igual que pasa en lenguaje C
VIDEOTUTORIAL BÁSICO PYTHON
Todo lo que se recibe desde teclado es tipo string por defecto. Aunque estemos escribiendo un número.
Si queremos que este tipo de datos que escribimos sea uno tipo INT por ejemplo.
Debemos incluir en el programa: variable= int(variable)
Podemos complementar todo esto con un :
try:
   variable= raw_input("Introduce un número: ")
        variable= int (variable)
        except: 
                print "eso no es un numero"
        else:
                 print variable

Los programas que creamos en PYTHON se han de guardar con extensión .py. Para ejecutarlos podemos hacerlo desde la consola mismo. Ya sabéis, os situáis dentro de la carpeta que contenga el programa y escribís el nombre del archivo creado.py y se ejecutará si todo lo habéis hecho de forma correcta.

CADENAS DE TEXTO

Para escribir una cadena de texto siempre se ha de introducir entre comillas simples o dobles, python interpreta ambas por igual.
En las cadenas podemos insertar los conocidos saltos de línea \n o las tabulaciones /t.
por ejemplo: cadena1= "texto \t" o cadena2="texto \n".
Luego solo nos falta hacer un print de cadena1 o cadena2.
Si lo que queremos es escribir un texto por lineas, podemos hacerlo poniendo 3 veces comillas dobles como verás en este ejemplo:
""" linea1
linea2
linea3
"""
Si lo que queremos es repetir varias veces una misma cadena hacemos: cadena1="hola" * 3 y después le hacemos un print:
print cadena1
Así se verá 3 veces el contenido de la cadena.
Para concatenar cadenas se hace en print cadena1+cadena2

TIPOS DE VARIABLES

Podemos usar varables tipo str,int,long,real, etc... muy parecido al C o C++.
Para convertir un int en float es muy fácil solo hay que hacer en el print:print float (variable1)*variable2 esto retornará un numero real con coma y varios dígitos, el int solo retorna un numero sin comas.
Para sacar un MOD (resto en una división) se hace por ejemplo : 7%3, esto dará 1.
Para añadir comentarios en un compilador de C o C++ se usan // o */ /*. Sin embargo en Python se usa # para comentar una línea.


LISTAS

Las listas en otros lenguajes son más conocidos por el nombre de arreglos , arrays o vectores.
Los elementos de las listas se escriben entre corchetes [] y separados por comas cada uno de ellos.

TUPLAS

Son muy parecidas a los arrays o listas como hemos visto antes.
Se escribe por ejemplo:
t1=(12,False,"Hola")
Si le hacemos ahora un print #type (t1), nos saldrá .Por que la hemos creado correctamente.
Podemos hacer como en arrays o listas el acceder solo a un elemento de la tupla con un print[3]e imprimirá por pantalla Hola.

DICCIONARIO

Se escriben entre llaves.Al hacer print con el ejemplo de la foto de abajo por ejemplo sería: print d['clave2']

CONDICIONALES

Los condicionales pueden ser simples (if) con un (if else) o un (elif)combina un else y un if al mismo tiempo, en la siguiente imagen os dejo un ejemplo de condicional muy fácil de entender. Además en el ejemplo se puede ver como se ha de incluir una biblioteca,en este caso para añadir el utf-8 para que la ñ de la palabra niño, sea comprendida por el programa y la muestre correctamente y no con símbolos raros a la hora de ejecutar el archivo.


BUCLES

Los bucles más utiles para python son con while, de esta forma se realizará tantas veces el código hasta que la condición del bucle while deje de cumplirse.
Como vemos en la imagen anterior el bucle se cumple hasta los 15 años.
También podemos hacer bucles con for sería por ejemplo: for cosa in lista1 recorre la lista elemento a elemento. Si le hacemos un print, nos muestra de forma listada, los elementos de la lista (array) del cual se recorren los elementos.

FUNCIONES

Las funciones en python se declaran con la palabra def delante de la función, pueden llevar parámetros, aunque no es necesario en todos los casos, igual que pasa en C o C++.
Dentro de las funciones se crean los trozos de programa necesarios y relacionados a la función creada, donde implementamos todo lo aprendido anteriormente: BUCLES, CADENAS,LISTAS, VARIABLES DE TODO TIPO.....

Algunos Ejercicios más complejos: Definir una función max_de_tres(), que tome tres números como argumentos y devuelva el mayor de ellos:

Definir una función que calcule la longitud de una lista o una cadena dada. (Es cierto que python tiene la función len() incorporada, pero escribirla por nosotros mismos resulta un muy buen ejercicio:

Definir una función inversa() que calcule la inversión de una cadena. Por ejemplo la cadena "estoy probando" debería devolver la cadena "odnaborp yotse":

Definir un histograma procedimiento() que tome una lista de números enteros e imprima un histograma en la pantalla. Ejemplo: procedimiento([4, 9, 7]) debería imprimir lo siguiente:
****
*********
*******

Aquí os dejo unos Links para que entendáis todo lo mejor posible, si yo no sé explicarme lo suficientemente bien.
EJEMPLO FÁCIL PYTHON
BOOLEANOS,OPERADORES LÓGICOS Y CADENAS
ENTRADA DE DATOS ESTANDARD
LISTAS
TUPLAS
DICCIONARIO
OPERADORES RELACIONALES
CONDICIONALES
BUCLES
FUNCIONES
APRENDE MÁS CÓDIGOS DE PROGRAMACIÓN










Espero que os sirva de ayuda,

para más info suscribete a Desy Repara